viernes, 10 de diciembre de 2010

Estadisticas del cafe organico

El café orgánico se comercializa en mercados europeos y en los Estados Unidos, la actividad representa en el momento actual un 45% de la rentabilidad de la agricultura nacional sobre el costo de las exportaciones.


Este logro se debe en parte, a la certificación de la calidad del café y al seguimiento que realizan  organizaciones internacionales de Comercio Justo (Fair Trade en inglés) a un millón de productores en 88 países, entre los que se encuentra Bolivia. Estas entidades garantizan que los productores de los países pobres consigan un trato justo que cubra los costos de producción y les asegure una rentabilidad que les permita mejorar sus ingresos. Asimismo, ayudan a garantizar mercados y a la obtención de contratos de venta del producto a largo plazo.

El comercio justo marca la diferencia
Las ganancias
  •  El café es el ejemplo más claro de cómo el comercio justo sí funciona. En los años 90, el campesino boliviano recibía por su producto unos 10 dólares por un saco de 50 kilos. El caso colombiano habla de cinco dólares por el mismo monto. Ahora ese mismo saco cuesta 150 dólares y el comunario recibe 100. En el caso colombiano se habla de hasta 120 dólares.
   La calidad
  • Antes, el café boliviano era considerado de mala calidad en el exterior, de hecho se vendía como relleno en los grandes pedidos. Pero ahora, con el comercio justo, se cultiva el café orgánico, especial y de altura, único y de primera calidad. Países de Europa y EEUU ya conocen su calidad. Los consumidores saben que se cultiva sin químicos y sin dañar el medio ambiente.
Fuente: La Razón

Principales destinos de exportación boliviana de café

En el año 2008 Bolivia exporta café al mundo por in valor de Usd. 15000000 equivalentes a cuatro 4.400 toneladas

Países importadores
Valor(USD)
Volumen (Kg)
Crecimiento en valor%(2007-2008)
producto
Estados unidos
5.121.133
1381.211
39
Los demás cafés sin tostar ni descafeinar 83%
Alemania
3.014.894
892.529
3
Los demás cafés sin tostar ni descafeinar 95%
Bélgica
2.205.089
683.729
31
Los demás cafés sin tostar ni descafeinar 100%
Francia
1.241.148
376.080
20
Los demás cafés sin tostar ni descafeinar 100%
 Países bajos
738.331
217.904
-31
Los demás cafés sin tostar ni descafeinar 90%
España
595.036
204.442
-61
Los demás cafés sin tostar ni descafeinar 99%
Canadá
476.605
118.075
35
Los demás cafés sin tostar ni descafeinar 100%
Federación de Rusia
385.460
138.704
-59
Los demás cafés sin tostar ni descafeinar 100%

viernes, 26 de noviembre de 2010

ANTECEDENTES DEL CAFE ORGANICO BOLIVIANO

CAFÉ ORGÁNICO

Nombre científico: Coffea arabica L.

Antecedentes

La producción de café orgánico en Bolivia se encuentra en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni y Pando. Sin embargo, el 95% de la producción se encuentra en el departamento de La Paz en las provincias: Caranavi, Nor Yungas, Sud Yungas, Larecaja, Inquisivi y Franz Tamayo; siendo el principal productor y cultivador de café.

Producción cafetera en Bolivia

Depto
producción
provincia
localidad
La Paz
95%
caranavi
Nor Yungas
Sud Yungas
Franz Tamayo
Inquisivi
Larecaja

 Caranavi
Coroico, Coripata
Asunta, Chulumani, Irupana
Apolo
Circuata, Licoma, Cajuata
Larecaja
 Santa cruz
5%
 Ichilo
San Ignacio de Velasco
 Buena vista
San Ignacio de Velasco
 Cochabamba

 Chapare
 Chapare
 Tarija

 Arce
 Bermejo
 Beni

 Vaca diez
 Vaca diez


Café orgánico

A finales de los 80’s los cultivadores de café decidieron desarrollar el café orgánico, que aparte de conservar el equilibrio ecológico de los suelos, se encuentra libre de químicos y contaminantes.

Organizaciones de certificación de café orgánico tales como Naturland, OCIA y Certimex insisten en rigurosos métodos de conservación de suelos. El consumo de productos ecológicos incluye consideraciones sociales en su enfoque reconociendo que la gente es tan importante como el sistema orgánico.

Cultivo, Plantaciones

Distribución geográfica de los diferentes cultivos (r : robusta, a : arabica, m : robusta y arabica).
La producción mundial de café proviene, alrededor de un 70%, de explotaciones principalmente familiares de superficie inferior a 10 hectáreas, incluso generalmente por debajo de cinco hectáreas.
Al tratarse de pequeños agricultores, el cultivo del café da trabajo a un enorme número de personas, ya que la recolección, muy raramente es mecanizada.

La Planta del café comienza a producir a los 3 a 4 años. A continuación el arbusto puede vivir numerosas décadas la copa se rebaja para evitar un excesivo desarrollo en altura.
Cosecha: Cuando los frutos llegan a la madurez, de 6 a 8 meses después de la floración para el arabica, de 9 a 11 meses para el robusta, puede comenzar la cosecha del café.



 
La recolección consiste en recoger manualmente sólo las cerezas maduras en su punto. Es la técnica más costosa, que obliga a pasar durante

jueves, 25 de noviembre de 2010

FICHA TECNICA

Código arancelario     0901119000 -Los demás cafés sin tostar sin descafeinar
Ecológico                                                                
Sin tostar
Humedad: 80% método húmedo, 20% seco
Verde

Cualidades del Cafe Organico


La cafeína estimula la transmisión de los impulsos entre las neuronas por ello, se admite que una cantidad diaria de cafeína inferior a 300 miligramos, equivalente a dos o tres tazas de café, tonifica al organismo, alivia la fatiga, retrasa el cansancio y favorece las funciones intelectuales. Además, la cafeína posee un efecto vasoconstrictor a nivel cerebral, lo que explica su presencia en algunos medicamentos indicados para tratar la migraña.

Es una bebida natural  rica en cafeína, la sustancia más conocida del café y la que le confiere las propiedades estimulantes y parte de su sabor amargo. Contiene ácidos orgánicos que influyen en el sabor, olor y aroma del café y son responsables de su acidez; así como minerales (potasio, magnesio, calcio, cromo) y vitaminas (niacina), aunque su valor nutritivo es casi nulo, dada la poca cantidad necesaria para elaborar una taza de café.

Envase 
 

yute 50kg.
Los sacos de yute es un cómodo envase hecho de materiales naturales, ecológicos y económicos. Se utiliza para almacenaje de alimentos (legumbres, granos de café, etc.), materiales de obra. De la tela de yute se fabrican resistentes bolsos - una estupenda alternativa a los innumerables bolsos o paquetes de plástico de supermercados, tan perjudiciales para el medio ambiente. En cambio los sacos de yute son:
  • 100% Natural
  • Bio-degradables
  • Amigables con nuestro eco-sistema
  • Respetuosos del medio ambiente
  • Disponibles en abundancia a precios competitivos con más de 3 millones de toneladas de producción anual y procesados bajo el más estricto control ético, en un clima natural con supervisión y auditorías externas.
  • Tradicionalmente eran utilizado para productos agrícolas